En 2024, el 45% de las empresas en México sufrieron fraudes, destacando los conflictos de interés, mientras que el 20% enfrentaron actos de corrupción y el 39% experimentaron ciberataques.
En 2024, el 45% de las empresas en México sufrieron fraudes, destacando los conflictos de interés, mientras que el 20% enfrentaron actos de corrupción y el 39% experimentaron ciberataques.
El 40% de los mexicanos estarían dispuestos a comportarse de manera no ética en el trabajo para mejorar su carrera o situación financiera, lo que incluye acciones como falsificar datos o ignorar conductas indebidas, y refleja una tendencia que afecta a todos los niveles organizacionales.
El porcentaje de personas en riesgo de confundir lo correcto con lo incorrecto ha aumentado del 65% al 74% en los últimos dos años, especialmente en el sector financiero, lo que plantea serios problemas éticos y de toma de decisiones, además de una creciente falta de confidencialidad en el manejo de información dentro de las organizaciones.
La edad y el nivel jerárquico de un empleado están directamente relacionados con la gravedad y el costo de los fraudes corporativos, siendo los ejecutivos de mayor rango quienes generan las pérdidas más significativas.
El Triángulo del Fraude es un modelo que describe los factores que motivan a alguien a cometer un acto de corrupción.
La inestabilidad laboral en un candidato puede revelarse al analizar sus actitudes y reacciones ante las condiciones del puesto, más allá de lo que dice.
El verdadero interés de un candidato se evidencia en su puntualidad y preparación.
El incremento de las adicciones en los centros de trabajo reduce de 5% a 9% la productividad, según información de la SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (STPS) .
Las personas deshonestas tienen una gran habilidad para generar una excelente imagen acerca de sus personas.
72% de los directivos consideran que la corrupción en el país representa...